miércoles, 1 de junio de 2011

'Apocalípticos e integrados', de la lectura a la reflexión

Umberto Eco, con su Apocalípticos e integrados nos introduce de lleno en un camino en el que la cultura busca su ejercicio entre dos vías, una que corresponde a las características que conforman la aristocracia, entendida como consumidora del buen gusto, y que dota de intelecto al producto cultural, y otra que corresponde al fenómeno mass media. El autor critica la aceptación popular de que la cultura, cuando pasa a ser difundida a niveles masivos, pierde la naturaleza propia, al estar también al alcance de las clases medias y bajas sociales. En este sentido, Eco defiende que los medios y la tecnología de la comunicación e información han de pertenecer al ser humano de forma no inherente, sino adaptable, siendo el hombre el que se adapte al medio cultural y no al revés. Entre una serie de conceptos fetiche, el autor transmite su amor hacia la cultura en contraposición de la industria que la explota, ‘la cultura tiene alma’ mientras que la industria cultural es maquinaria y mecánica, ‘funcional’, y denuncia así la perturbación de la naturaleza del producto cultural al exponerse a la difusión en masa que viene de la mano de esta industria cultural. La reivindicación del autor a esa pasividad que caracteriza a la masa. Acostumbrados a recibir una información condicionada en un tiempo y espacio ‘llenar páginas en un día’ la cultura se ve perjudicada en tal medida que lo que el autor reivindica en su libro es el carácter pasivo que tiene la masa, que acepta la manipulación de la cultura con la que se lucran las empresas. Condicionada la cultura a al tiempo y al espacio ‘llenar páginas en un día’. Al hombre apoteósico, el integrado en la clase de poder, se le acusa de hipócrita al criticar una industria cultural de la que se siente atraído. Esta crítica a la burguesía hace que el autor ahonde en la raíz de la crisis cultural y de los modelos culturales actuales, fruto de las crisis de los modelos anteriores y en la que la cultura separa de la industria para darle la mano a la política. A la aristocracia también se le echa la culpa de la idea, extendida entre la masa, de que si algo gusta a muchos deja de ser lo que llamamos ‘cultura’. Como si de una dictadura de masas, de la talla de la China de Mao, golpeara el desarrollo de la cultura. Con el análisis exhaustivo del lenguaje, los niveles o – de la cultura Eco refleja que el deterioro de los contenidos culturales es provocado por la difusión, en la que los mass media somos culpables de propagar información indiscriminada capaz de producir emociones culturales, y así evitar que la cultura se consuma por estética. En este contexto, el autor apuesta por el cambio del consumo cultural, un cambio que nos traerá de vuelta al renacimiento, en el que el hombre culto se compare, no con el ‘obrero’ sino con el hombre que consume la misma cultura que él y evite que la cultura se rebaje para someterse a su destinatario.

domingo, 29 de mayo de 2011

Un mundo sin colores

De las exposiciones que más me llamaron la atención de las clases de cultura de esta semana, una en particular despertó un gran interés y ciertas dudas al respecto: la crónica de un concierto acromático. Se trata de un espectáculo que llena salas de fiestas y de conciertos y que atrapa cada día a más gente. El cantante, no percibe los colores a través de la vista, y por ello ha creado su propio código musical para ello. Al tocar cada color, aparece como por arte de magia un sonido que, en su cabeza, representa un color. Sigue sin verlo, pero la melodía le guía para hacer su día a día lo más parecido posible al nuestro.
Pero esto no es suficiente, y quería saber más al respecto. Cómo se da esta asociación, qué sensaciones despierta... Y por ello para saber, hay que inventigar, e ir más allá de lo que sabemos, y aprender nuevos conceptos, como el de la escala cromática, también llamada escala dodecáfona o duodécuple,es la escala que contiene los doce semitonos de la escala temperada occidental.


Todas las otras escalas en la música occidental tradicional son subconjuntos de esta escala. Cada nota está separada de sus vecinas superior e inferior por el intervalo de medio tono. En la música tonal y otros tipos de música esta escala es poco usada fuera de los usos decorativos ascendentes o descendentes que no tienen ninguna dirección armónica y se considera clichés. El término "cromático" es comprendido por los músicos para referirse a la música que incluye las notas que no son parte de la escala principal, y también como palabra descriptiva para esas notas particulares no diatónicas.

¿De dónde viene esta asociación música-colores?

Los griegos analizaban los géneros usando varios términos, entre ellos diatónico, enarmónico y cromático, siendo el último con el color entre los dos otros tipos que fueron considerados como modos negro y blanco. El género cromático contenía una tercera menor en la parte superior y dos semitonos en la inferior creando una cuarta justa en los extremos. Sin embargo, el término más cercano usado por los griegos para nuestro uso moderno de "cromático" es pyknon o la densidad ("condensación") de los géneros cromáticos o enarmónicos.
A medida que la tonalidad comenzó a expandirse durante la segunda mitad del siglo XIX, con nuevas combinaciones de acordes, tonalidades y armonías que se empleaban, la escala cromáticas y el cromatismo comenzaron a usarse más frecuentemente, en especial en las obras de Richard Wagner, tales como la ópera Tristan und Isolde.
Como la armonía tonal continuó extendiéndose, la escala cromática siguió siendo parte de la base de la música moderna en el dodecafonismo, donde una serie dodecafónica es una ordenación específica de la escala cromática, y del posterior serialismo. Aunque estos estilos/métodos continúan (re)incorporando la tonalidad o elementos tonales, a menudo las tendencias que llevaron a estos métodos fueron abandonadas, por ejemplo la modulación.
Susan McClary (1991) argumenta que el cromatismo en la narrativa de la ópera y la forma sonata puede ser mejor comprendida como el "otro", racial, sexual, socialmente u otros, del propio diatonismo "masculino". También fue trasladado el cromatismo a través de la modulación, a una área de tonalidad vecina, u otros medios. Por ejemplo, Clement llama al cromatismo en la Isolde de Wagner "olor femenino" (Opera, 55-58, de McClary pág. 185sig). Sin embargo, McClary también anota que las mismas técnicas usadas en la música para representar la locura en la mujer representan históricamente la vanguardia en la música instrumental, "en la sinfonía del siglo XIX, el atrevido cromatismo de la ópera Salomé de Richard Strauss es lo que distingue una composición realmente seria de la vanguardia de un trabajo hecho de clichés recortados.

Para los músicos acromáticos, todo esta teoría es la que lleva a la creación de nuevos métodos y herramientas que, gracias a la tecnología, hacen que su mundo tenga algo más de color, y le acompañe una buena melodía.

miércoles, 18 de mayo de 2011

‘Me gustó más el libro que la película…’

Desde siempre nos han fascinado los cuentos Disney, los hemos acogido en nuestra infancia dejando que conformaran unos valores y sentimientos por los que guiarnos, pero no muy a menudo hemos ahondado en el origen de las historias que tanto nos han marcado. La literatura siempre ha ido pareja al cine, quien en muchas ocasiones ha causado más daño a las historias, que se mantenían vírgenes entre las cubiertas de los libros. ‘Me gustó más el libro que la película…’

Había una vez…
Un niño rubio, de 12 años, que se negaba a crecer, que desprendía orgullo y valentía y que, muy en contra de lo que dicta la ley de la gravedad, podía volar. No, Peter Pan no tenía alas. Ni mucho menos era un ave. Sin embargo su creador, el escocés James Matthew Barrie, quiso que su niño abandonara volando su hogar, cuando era un bebé, para adentrarse en los Jardines de Kensington (Londres) y llegar a la Isla de los pájaros, también conocida como ‘Nunca Jamás’.
Atraído por los cuentos de Wendy, Peter volaba hasta la ventana del cuarto de la joven cada noche, para después regresar al País de Nunca Jamás y transmitírselos a los niños perdidos. Este argumento ha sido el adaptado en el trabajo  cinematográfico de Walt Disney, sin embargo M. Barrie dio vida al personaje en su obra teatral Peter Pan, llevada a cabo en diciembre de 1904, en Londres. Acompañado por su hada Campanilla, Peter vivía las aventuras en una isla en la que convivían tanto indios como piratas, y, entre ellos, su gran enemigo el Capitán Garfio. La novela en este caso tardó un poco más en llegar, ya que en 1911 fue cuando M. Barrie reflejó en la novela Peter Pan y Wendy las aventuras de Pan, inspirado en el mediano de los hermanos Llewelyn Davies, Peter Davies. La familia Llewelyn Davies era amiga del autor escocés, y con ella representaba pequeñas obras de teatro y se divertía con sus juegos infantiles como si de uno más de la familia se tratara. Tal era la relación de James M. Barrie con los Llewelyn, y, en especial con los tres hijos, que muchos personajes que rodean a Peter, como los Niños Perdidos, comparten rasgos comunes. Su compañera protagonista Wendy Darling, tanto en la obra como en la novela, tomó prestado el nombre de una amiga de M. Barrie, llamada Wendy Henley. Pero en esta ocasión la niña cuentacuentos de doce años, con un extraño sentimiento maternal exacerbado, no toma su forma a partir de un personaje de la vida real del autor. 

Desde que tuvo lugar en 1902 la primera aparición de Peter en un capítulo de El pajarito blanco, un libro destinado a un público más adulto y que reflejaba la relación entre M. Barrie y los hermanos Llewelyn Davies, la historia del ‘siempre niño’ ha sido numerosamente adaptada. Literatura, cine, musical, teatro… Peter ha sido protagonista de libros, películas, musicales y funciones, secuelas dirigidas por diferentes autores a lo largo de los siglos XX y XXI.
El gran auge de este cuento tuvo su despegue en 1953, a partir de la creación de la película animada de la gran industria Walt Disney Pictures, Peter Pan. Gracias a este film de dibujos animados, la generación de los 80 nos introdujimos durante años en el mundo de fantasía que nos permitía alcanzar todo aquello que nos negaba la realidad. En 1954 Broadway fue el escenario escogido para el estreno del musical basado en las novelas de Barrie, cuyo éxito fue tan aclamado que dio lugar a su representación durante tres temporadas, siendo la última en 1998. Y esta última escenificación se versionó para televisión en el año 2000, por lo que resultaba evidente la simpatía que el público ha tenido siempre hacia este rubio de ojos verdes.

El nombre de Peter Pan también ha tenido influencia en el mundo hollywoodiense, recordemos si no a Mikel Jackson, quien se declaró a sí mismo como Peter Pan cuando dijo ‘Yo soy Peter Pan, no quiero crecer’. Jackson era gran amigo de Spielberg, por lo que, cuando el director se dispuso a dirigir una de las mejores secuelas del Pan de M. Barrie, Hook, esperó que fuera Michael el protagonista. Pero no fue así.


Hook, un filme en el que Peter es un adulto, ha crecido y tiene dos hijos, Jane y Michael - curiosamente ‘Michael’-, y ha de regresar al País de Nunca Jamás para enfrentarse al Capitán Garfio que ha secuestrado a sus hijos. ¿Qué fue lo que produjo el rechazo de Jackson a un papel protagonista de tan trascendente éxito infantil? Que Peter había crecido. Peter ya no era un niño, ya había recibido la bofetada de la madurez y tenía responsabilidades que cumplir. El guión de Hook no gustó a Michael, hecho que no fue problema para Spielberg, quien consiguió un resultado, en mi opinión inmejorable, con la interpretación de Robin Williams. El reparto de esta película de 1991 no pudo caer en mejores manos. Los más reconocidos, Julia Roberts como Campanilla o Dustin Hoffman como el Capitán Garfio, y otros actores que quizá por el nombre no los recordemos a priori, como Bob Hoskins en el papel de Smee, pero que suscitan empatía al recordarlos en otras películas. Hoskins cambió su mono rojo y su llave inglesa de fontanero en Super Mario Bros de 1993, por los pantalones pirata y pañuelo a la cabeza y gafas redondeadas que encarnaban al pelota número uno del Capitán Garfio en Hook.
Por primera vez y, a manos del director Spielberg, era adaptada la vida adulta de Peter Pan, además de ser la primera adaptación al cine en personajes reales y no animados. Pero el Peter Pan de la novela de Barrie y de los dibujos de Disney llegó ‘en carne y hueso’ a la gran pantalla en el año 2003, con la película Peter Pan, la gran aventura, dirigida por P. J. Hogan y producida por Universal Pictures.

En su génesis en la novela de J. M. Barrie, a Peter Pan se le atribuye la función de cuidar y guiar a las almas de los niños muertos antes de que habiten el más allá, algo que pasó por alto la adaptación animada de Disney, ya que hubiera sido algo aterrador para los niños que quisimos acompañar a Peter en sus aventuras. Lo que sí supo potenciar Disney con los personajes de Peter y los Niños Perdidos fue ese rechazo a la idea de crecer, de madurar. Dejar de ser niño… Para ser adulto. Sin pretenderlo, con el nacimiento de ‘su Peter’, Barrie dio el nombre popular al trastorno psicológico que consiste precisamente en el miedo a crecer, el síndrome de Peter Pan. Y como si de una relación simbiótica se tratara, las influencias entre literatura, cine, teatro, etc. dan origen a nuevos productos, como es el caso de este cuadro psicológico que recoge el Dr. Dan Kiley en las líneas de su libro The Peter Pan Syndrome: Men Who Have Never Grown Up (‘El síndrome de Peter Pan, la persona que nunca crece’).
Y suma y sigue. La tónica de la industria cultural se basa en la explotación del fenómeno hasta la saciedad, por lo que cantantes y grupos han introducido entre sus temas el que atañe al niño ‘que no quiere crecer’. Resulta difícil olvidar la canción Peter Pan de El Canto del Loco, ya que no pudo resultar más cansina sonando en los diales de las emisoras de radio musicales más populares.

En el gran universo de las secuelas y adaptaciones de la obra maestra de Barrie, pasa lo de siempre, que las hay que están autorizadas y las hay que no lo están. En 1987, 50 años después de la muerte del ‘padre’ de Peter Pan, los derechos de autor terminaron en Reino Unido, pero los derechos sobre cualquier puesta en escena o publicación a partir de esa época pertenecen al Great Ormond Street Hospital, entidad a la que J. M. Barrie había cedido los derechos como regalo y que los mantiene completos en toda la Unión Europea. Pero aquí no solo hay un potente beneficiado. Walt Disney mantiene el diseño de los personajes y las canciones que introdujo en su película de 1953, imaginemos entonces cuánto poder adquisitivo puede tener la industria que cuidó este señor. Se dice que son 30.000 millones de dólares los que ingresa The Walt Disney Company, fundada por los hermanos Disney, Walter y Roy. Y, acerca del maestro Walt… Todavía me gustaría saber cómo se gestó la leyenda urbana que afirmaba que, el cuerpo del padre de Mickey Mouse y demás factoría Disney, está congelado con el fin de resucitar cuando la ciencia lo permita. Pura falacia. Disney, mejor dicho, Walt, murió a causa de un cáncer de pulmón en 1966, provocado por ese enemigo imbatible llamado tabaco. Las cenizas del cineasta se encuentran en California, pero su alma la encontramos en cada película del imperio Disney.

domingo, 15 de mayo de 2011

La SGAE, ese organismo desconocido

Generalmente a la Sociedad General de Autores y Editores, ese organismo desconocido para muchos, se le tiene cierto rechazo. No solo la gente de la calle, sino que esta sociedad es objeto de mofa en programas de humor y criticado frecuentemente tanto en televisión como en la radio y en la prensa. No nos resulta extraño escuchar a Buenafuente haciendo un chiste sobre Ramoncín -miembro de la Junta Directiva de la SGAE, durante 20 años, hasta el 2007 y ex presidente de ella-, o leer en los diarios noticias en las que este organismo demanda a alguien por uso indebido de un contenido protegido por los derechos del autor. Asociamos a la SGAE con el concepto de censura, con el dominio y poder de protección de los contenidos audivisuales de los autores, y normalmente, con la acepción de 'contraria al usuario'. Pero no la reconocemos por su contribución al fomento de la cultura, en tanto que hace posible su difusión a través de eventos como conciertos, premios a los jóvenes emprendedores, ayudas a proyectos culturales como los musicales, cinematográficos, etc. Para conocer todas las ventajas que ofrece, tan solo tenemos que hacer un 'click' en su página web http://www.sgae.es/.
 


Aquí también podemos conocer los estatutos por los que se rige esta sociedad, algo que si hoy en día se tomara en consideración evitaría muchas de las demandas que acostumbramos a recibir envueltas en noticias. Ésta por ejemplo, es la última noticia que se ha publicado esta semana en internet sobre la SGAE, y, como ya hemos comentado al principio, la imagen que refleja no es 'demasiado positiva':

Desestiman la demanda de la SGAE y Ramoncín contra una web por comentarios de los usuarios

El cantante, escritor y presentador, Ramoncín
Si pinchamos en el título, accedemos a la noticia, y podemos ver que los medios de comunicación podemos tratar temas polémicos de forma que el lector adquiera un rechazo a este organismo, pues en este caso, la demanda de la SGAE se dirigía a un usuario de Internet. Un bloguero, que bien puede sentirse identificado el usuario que está leyendo la noticia. El cuarto poder nos llaman, a los medios de comunicación, el cuarto poder influyente en la opinión pública, y como tal, tenemos el compromiso de contribuir a la difusión de la cultura entre la población. Ciudades como Madrid o Barcelona el trabajo de promoción no es tan arduo como lo pueda ser en ciudades ya no más pequeñas, sino menos asociadas a la oferta de trabajos relacionados con la cultura, o a profesiones más artísticas que necesitan de grandes escenarios para su desarrollo. Ciudades como Alicante, Sevilla, Elche, Valencia, etc. son las que han sido descuidadas por organismos que se encarguen de la difusión de la cultura. La afirmación que mejor se sostiene es, por tanto, que la oferta cultural camina de la mano con su promoción.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Deportivamente incorrecto

En el deporte no siempre se respeta su naturaleza cuando se pone en práctica cualquiera de sus modalidades. Cuando se unen la competición y el poder aparece un atajo lleno de trampas por conseguir el éxito. Podemos hablar de doping, de sobornos o de impagos, y estar refiriéndonos a cualquier deporte, e incluso a cualquier evento deportivo. Ejemplo de ello fue la decisión del Comité Olímpico Internacional de realizar por primera vez análisis de sangre a los atletas en los JJ.OO. de Sydney, en agosto del 2000, y desde entonces los medios de comunicación no han dejado de destapar casos de dopaje en competiciones deportivas.

Aunque esta sea una de las manchas que más ensucian en el deporte, también el dinero juega sucio en deportes como por ejemplo el fútbol. ¿Qué sucedió la pasada temporada en cuanto a los ascensos a primera división?

'El Caso Brugal'
Presuntamente, el Hércules C.F. realizó una compra de partidos que permitieron el ascenso del equipo a primera división, ya que existen grabaciones que demuestran que en el último partido de liga, en su enfrentamiento ante el Córdoba C.F., éste se dejó ganar, obteniendo un resultado de 4 goles a 0 a favor del equipo alicantino. Las escuchas realizadas a Enrique Ortiz, constructor, máximo accionista del equipo y relacionado también con la trama Gurtel, se apreciaba cómo incitaba al capitán del Hércules, Tote, y al segundo capitán, Abraham Paz, a comprar las derrotas voluntarias de Salamanca, Córdoba, Girona y Recreativo. Es poco curioso, por tanto, que estas acusaciones impliquen a personalidades políticas, ya que éstas son las únicas que pueden lograr 'victorias' haciendo uso y abuso del poder, del poder y del puñado de euros.



Los más perjudicados
Si el Hércules C.F. de verdad manipuló los partidos para conseguir jugar en primera, el equipo que más razones tiene para echar humo es el Real Betis Balompié, ya que la plaza hubiera sido suya en tal caso. Es por ello que el club sevillano envió un escrito al Consejo Superior de Deportes y otro a la Federación Española de Fútbol para solicitar que se analicen y se tengan en cuenta todos los datos surgidos de la investigación del 'caso Brugal'. Además el Betis reivindica el derecho a la plaza que les fue supuestamente arrebatada y se mantiene a la espera de las consecuencias que puedan derivar del veredicto del juzgado número 7 de Alicante.

Este es el caso más reciente de estas dimensiones en nuestra liga española, sin embargo cada temporada podemos escuchar numerosos casos de impagos a futbolistas, concretamente una cuarta parte de Segunda B tiene problemas de este tipo según el Diario As, o, como en primera división, la famosa situación del Rayo Vallecano, que debe dinero a futbolistas que militaron en sus filas en 1993 y 1998.


Ante estas situaciones creo que cabe hacernos una importante pregunta... ¿Qué clase de control ejerce la LFP sobre los clubes que acumulan un sinfín de números rojos?

sábado, 30 de abril de 2011

Els reptes de la xarxa i el futur del paper

Entre los días 29 y 30 de abril se ha celebrado la 6a trobada de joves lectors en el pueblo de Canyamars (Barcelona) con el objetivo de reunir a estudiantes de Periodismo de las comunidades catalana y valenciana, y para poner sobre la mesa aspectos que nos afectan ahora, y en nuestro futuro como periodistas. Entre los debates que más agitación provocaron fue el que cuestionaba la actuación de Wikileaks, fenómeno de trascendencia mundial que ha destapado millones de acciones no éticas de los gobiernos, especialmente del estadounidense.

Wikileaks... ¿Sí o no?
Tras el visionado del documental 'WikiRebels' que ofreció Tv3 en su programa 30 minuts, nos pusimos a discutir sobre si se ha de revelar o no las fuentes que avalan las noticias. "Si a mi me afectaran las informaciones, yo quisera saber quién las ha filtrado" afirmó Vicent Partal, profesor de Lingua Món y editor de Vilaweb, quien sostenía que no por el hecho de ser secreta una información había de ser importante. En cambio, los jóvenes rebatieron el hecho de que estas dosis de realidad en imágenes son necesarias ya que evidentemente todos estamos convencidos de que las guerras son malas, pero si nos enseñan cómo un soldado estadounidense mata a una familia que camina por las calles de Irak sin arma alguna y sin intención de hacer daño, a nosotros nos despierta el sentimiento de indignación en mayor medida. Nos motiva para destapar las injusticias, para desnudar al poder corrupto. El gobierno estadounidense tiene derecho a ocultar información, eso es derecho a la intimidad, está claro, pero no tiene derecho a vulnerar la intimidad de sus ciudadanos. Si hay información secreta, y además es importante, algo huele mal en su tapadera.

Por tanto, tratándose de Wikileaks, hay una cierta tendencia a creer a los responsables de las noticias que salen a la luz y que perjudican con las informaciones reveladas a las organizaciones de poder. Éstas han intentado pararles, pero no lo han conseguido. Y mientras tengan el apoyo de los ciudadanos, su credibilidad sea defendida, y los periodistas antepongamos la ética y la moral por encima del dinero, las bocas no callarán.

El papel... ¿morirá?
No. Ha sido la conclusión más rotunda que se ha querido demostrar en esta congregación. Es evidente que el papel ha sufrido las pérdidas económicas que se ha llevado la tinta digital, pero no hemos de olvidar que se trata de otro mundo. Otra forma de periodismo, el tradicional, el de nuestros padres y abuelos, el de un público que busca otros contenidos que no encuentra en la red. Y ahí es donde entramos nosotros como periodistas. Nuestra labor consiste en mantener esta calidad de los contenidos por encima de la inmediatez que podemos ofrecer con los contenidos en medios digitales. Si yo quiero saber una noticia que ha sucedido hace apenas unos minutos, yo enciendo la tele. Yo entro en Internet, o escucho la radio. Ahí es donde encontraré lo que en este momento quiero saber: qué y dónde. El periódico mañana me contará con detalles porqué una bomba a matado a mil personas en Irak, o de qué escala era el terremoto que sacudió ayer a media China. Diferentes lectores, diferentes vías. El periodismo de prensa tiende a mostrar un análisis más profundo de los hechos, el lado más humanitario, una subjetividad más específica. Creemos, por tanto, en la especialización.

Cartel de la 6a trobada
¿Cualquiera puede ser periodista?
Claro que no. Sólo faltaba. Pero sí tenemos un obstáculo que cabe esquivar, la banalización de la información debido a las redes sociales. Quien tenga un móvil -hoy en día todo el mundo- puede decir qué ha pasado en un hecho que presencie. Qué ha pasado sí, porqué o cómo, no. La interpretación de los hechos es lo que nos dota de profesionales frente a los incorrectamente llamados periodistas ciudadanos. Es un hecho contra el que no podemos luchar, es decir, no podemos estar en todas partes y resulta claro que una persona quiera transmitir en 140 caracteres lo que acaba de ver. Por eso nuestra tarea en este aspecto es la compenetración, el saber aprovechar la información de esa persona que te está diciendo que acaba de presenciar un accidente en directo en la nacional siete. Tú, periodista, ve y pregunta qué ha visto, cómo. Sé un profesional de la información, que para eso has estudiado cinco años de Periodismo.

sábado, 23 de abril de 2011

La leyenda de Sant Jordi


Las Ramblas de Barcelona, en la celebración del día de Sant Jordi
Día de Sant Jordi. Celebración y tradición que seguimos catalanes y valencianos desde hace más de 500 años. En este día señalado, el hombre regala una rosa a la mujer, y la mujer un libro al hombre, algo que puede traer consigo polémica sexista para los más recatados. Es una tradición que se remonta al siglo XV, y no puede ser tachada de machista, ni creer que defiende que el hombre es más ‘intelectual’ que la mujer. Hoy, en pleno siglo XXI y con una sociedad librepensadora, se simpatiza con la antigua usanza. En este 23 de abril, las Ramblas de Barcelona acogen a los miles de aficionados a la lectura que pasean en busca de sus autores, para que plasmen en las páginas de portada de sus libros una firma personalizada. Eduardo Mendoza, Albert Espinosa, Maruja Torres, Risto Mejide… Y demás variopinto panorama literario.
Cuenta la leyenda, que fue el 23 de abril del año 303 cuando Jorge de Capadocia, patrón de las comunidades de Cataluña y Aragón, de localidades como Cáceres y Alcoy en España, y en territorios de Inglaterra, Portugal, o Bulgaria entre otros en el ámbito internacional. 

La leyenda
Cuenta que, en tierras de Capadocia, un dragón amenazaba al reino con tal de saciar su apetito. Los habitantes atemorizados, sacrificaban dos corderos cada día para que éste los devorara y pudieran sobrevivir a la bestia un día más. Llegó el momento en que los corderos empezaron a escasear, por lo que los ciudadanos decidieron compensar la escasez sacrificando a un cordero y a una persona. Así fueron pasando los días hasta que, en el sorteo le tocó a la princesa ser la enviada a la cueva del dragón. Ni las riquezas ni las posesiones del rey sirvieron como alternativa a que otro ocupara el lugar de su hija. Fue entonces, cuando la princesa iba de camino a la guarida del dragón, que San Jorge se encontró con ella, dispuesto a salvarla y luchar contra el dragón. Espada en el corazón del lanzallamas, y la sangre del dragón hizo que brotara una rosa. La tradición, basada en la narración escrita por Santiago de la Vorágine en el siglo XII, en su obra La leyenda dorada, cuyo protagonista era este soldado romano que salvaba a la bella doncella de un sacrificio.

Además, el 23 de abril de 1996 la UNESCO declaró el día como ‘Día Internacional del Libro’ haciéndose referencia a la muerte de dos grandes ilustres escritores, William Shakespeare y Miguel de Cervantes en 1616 -según el calendario Juliano y no el nuestro tradicional gregoriano, ya que coexistían diferentes calendarios en España e Inglaterra en ese siglo-.
Libros a precios populares, rosas que adornan las calles, puestos y tenderos a pie de aceras… Alegre gentío que celebra el día reivindicando nuestra cultura catalana.

jueves, 14 de abril de 2011

'A ti, del que todos se ríen cuando dices que quieres ser periodista'

Iñaki Gabilondo no ve el futuro del periodismo tan negro como vio el final de su carrera en CNN+. El periodista dio ayer miércoles una conferencia para los alumnos de la Universidad Autónoma de Barcelona que llevaba por nombre el título de su último libro, El fin de una época. Gabilondo, antes de caer en confabulaciones, aseguró que ni mucho menos relacionáramos, los allí presentes, que el final al que se refiere se debe a su desaparición de la gran pantalla. 'No porque yo me haya ido de la televisión significa que se termine una época y comience otra, ni mucho menos'. Simplemente, como ya sabemos, el periodismo lleva años cambiando. Los periodistas que hoy en día nos formamos en las universidades españolas damos menos importancia, a mi parecer, a los contenidos teóricos. Al igual lo denunciaba Gabilondo, y fue clave la pregunta que uno de los estudiantes que se hallaba en el Aula Magna formulaba al periodista. El joven admitió que lleva estudiando a Lazarsfeld, Laswell y a toda una serie de teóricos durante los primeros cursos de carrera, y que sin embargo no le veía utilidad práctica a la hora de ejercer en un futuro nuestra labor periodística. Fue entonces cuando Gabilondo argumentó su defensa a que un periodista ha de adquirir estos saberes teóricos, utilizando un ejemplo actual: las nuevas tecnologías. Éstas, asegura, han hecho que cualquier persona en cualquier parte sea capaz de contar lo que está viendo, lo que errrónea y popularmente se le llama noticia, 'las redes sociales hacen que sea más clara la necesidad de la figura del periodista, el hecho de que todos puedan contar lo que se está viendo, sin saber qué significa'.
Por ello, Iñaki destacó así la importancia que tiene hablar de contenidos para el progreso del periodismo, y no tanto de las nuevas tecnologías, 'se da más importancia a maquinitas que no a lo que se trata'.

I. Gabilondo en la UAB, firmando autógrafos a los futuros periodistas/AP

'Tenemos un compromiso para con la sociedad, un compromiso común, y al que no le interese lo que le sucede a los demás, no sirve para este oficio'. El gran comunicador, haciendo referencia al maestro Kapuscinski, reflexionaba sobre el cinismo que invade hoy en día no sólo a los jóvenes, sino también a las grandes industrias, a las que, cegadas por su afán de abaratar costes, introducen en el mundo de la comunicación contenidos basura que ensucian el periodismo informativo y de calidad.

Un Iñaki optimista
Los ánimos por parte del periodista hacia la futura generación de periodistas que escuchábamos atentos sus palabras no cesaron en ningún momento. 'Estáis llamados a superar las dificultades, aunque las paséis moradas'. Desde la propia experiencia, Gabilondo sostenía que a él nunca le han 'regalado nada', y, para muchos de los que nos sentimos identificados con esta falta de padrinos en esta profesión, nos invadió la esperanza. 'Tenéis derecho a desanimaros, tenéis derecho a ser escépticos, pero no tenéis derecho a rendiros, porque sois vosotros los que escribís la historia'.

miércoles, 6 de abril de 2011

Recuperemos el 'poder' del cuarto poder

Hablábamos de la sublevación del periodismo al poder. Al interés por informar de aquello que interesa a los políticos en lugar de lo que el periodista ve y que interesa a la actualidad. Resulta ridículo hacerse la pregunta de si esto sucede realmente, lo que no lo es tanto es preguntarse por qué sucede. ¿Qué ocurre con la lección que nos enseñan 'en la escuela'? Al tiempo que yo, miles de periodistas se licenciarán, en toda España, hartos de criticar el periodismo interesado, el 'periodismo de trinchera'. Pero muchos harán oídos sordos, muchos tendrán sus contactos que les permitirán acceder al mundo laboral de forma rápida y cómoda, por lo que se abstendrán de morder la mano que les da de comer. Precisamente éste ha sido el tema protagonista de las VI Jornadas de Periodismo celebradas en la Universidad Miguel Hernández de Elche, bajo el título de 'Medios, política y ciudadanía'. Hoy miércoles 6 de abril, Carlos Barrera, profesor de Periodismo de la Universidad de Navarra, se centraba en la evolución de la relación de los medios de comunicación con los políticos, y hacía referencia a que se ha producido un alineamiento de los periodistas bajo filas políticas.

Cartel de las VI Jornadas de Periodismo UMH
La tendencia que tienen los medios de comunicación a posicionarse, hacia un bando u otro político, es la razón por la que los periodistas se atrincheran en pro de informar de unos intereses oportunistas. El cuarto poder, como tradicionalmente nos vienen llamando a los periodistas, se ha convertido en el arma de doble filo de los grandes grupos mediáticos, que luchan en un campo de batalla dividido, y en el que los mismos periodistas atacan a compañeros de profesión. 

Quiero creer que el periodismo cogerá el relevo de los que, como yo, mantienen la ilusión y la curiosidad por descubrir la realidad, de llegar al quid de todo aquello de verdadero interés social, que ama la profesión y quiere recuperar su esencia. No creo que los periodistas de hoy en día nos quedemos impasibles ante restricciones como la no aceptación de preguntas en las ruedas de prensa, o los políticos que responden siempre con la misma cantilena. A otro con cuentos de calleja. Ahora se habla mucho de la periodista Ana Pastor, sobre todo a raíz de la entrevista al líder iraní Ahmadineyad (pincha aquí para ver la entrevista completa), y lo cierto es que es un modelo verdaderamente bueno a seguir. Una lección de buen periodismo el que practica, 'yo soy la periodista y la que hace por tanto las preguntas' es una de las frases más sonadas de la joven profesional. 




sábado, 2 de abril de 2011

La moda y las tendencias a través del papel

Prima más la imagen que la información, el diseño destaca más por su estética que por su carácter informativo y la publicación suele ser mensual en lugar de diaria. En el amplio mundo que se mueve el periodismo de hoy en día, también hay un hueco para la moda, las tendencias que marcan una época y que suelen ser radicalmente diferentes en cada década.


La cantante Lady Gaga, en la portada de la actual revista i-D


No solo cambian los looks, la vestimenta, el maquillaje y demás, sino que los medios también han informado sobre las modas de manera cada vez más provocativa y seductora posible. Buscando el impacto. Enseñando más, ocultando menos.
El trabajo periodístico de este ámbito es muy diferente al periodismo tradicional de información  política, sociedad, sucesos, deportes, etc. ya que para comunicar cultura de moda y tendencias en revistas, se recurre a fuentes exclusivas de este universo, como los eventos más extravagantes y atrevidos, shootings de piezas de ropa en modelos, así como desfiles de los más variopintos estilos.










Portada de la revista Bella, de los años 80

Las revistas de tendencias también se han visto perjudicadas por la 'crisis del papel' aunque éstas cuentan con que, a diferencia de los periódicos y demás prensa tradicional diaria, el público al que se dirige es un público especializado, más selecto en el sentido de que consume un tipo de información específica. Por ello este sector satisface a su target tanto a través del papel como de internet, y como consecuencia de expandirse por la red, sufre el mismo problema que los periódicos diarios en cuanto que se puede ver reducida la calidad de información.

Las características de estos productos son claramente visibles: titulares cortos y llamativos, se pretende llamar la atención de forma clara y rápida, a menudo parece que en lugar de periodistas, son máquinas las que escriben los titulares al libre albedrío. Sin embargo, impactan. Vocablos ingleses, conceptos franceses. Look vintage. tienen incluso una jerga propia que se considera característica para aquellos que creen formar parte de una onda que guía el comportamiento humano. 'Ahora lo que se lleva es...'




Desde el siglo XVII han existido las revistas de moda, pero fue hasta el siglo XIX que se hicieron más completas, exclusivas para mujeres y con ilustraciones. Fue a partir de entonces, cuando las damas de la alta sociedad empezaron a imitar esas ilustraciones, cuando se convirtieron en difusoras de las tendencias de cada época. 50 años mas tarde eran editoriales bien establecidas, y surgieron 30 diferentes tipos de revistas dedicadas a la moda.


En España, hemos de remontarnos hasta después de la muerte de Franco para comenzar a hablar de ellas, ya que la censura del régimen no permitía imágenes provocativas, estaba mal visto que las mujeres enseñaran su cuerpo más de lo permitido. En el paso de una sociedad oprimida a una libre, las revistas dirigidas a las mujeres han ido en aumento, el panorama de las publicaciones femeninas en España se amplió en septiembre de 1992, con el nacimiento de la revista Woman, creada por el grupo Zeta, y con una tirada de 200.000 ejemplares. No solo la moda, sino la imagen, la comunicación, la belleza, el arte y el ocio se querían reflejar en esta publicación desde que Joana Bonet dirigiera su lanzamiento.Su carácter español definido por su grupo editor y su directora no fue un hándicap para competir con las revistas de moda internacionales, por ello ha lucha por conseguir colaboraciones de modelos famosas y reconocidas, cuidar el aspecto gráfico e innovar con el nombre en inglés, Woman.


Este tipo de publicaciones son frecuentemente tachadas de discriminatorias, ya que las mujeres que aparecen siempre son figuras utópicas, ideales y que marcan una corriente social que puede provocar trastornos en la sociedad, problemas relacionados con la salud, como la anorexia o la bulimia. Es curioso esta observación, ya que, en el caso de Woman, la gran mayoría del equipo está integrada por mujeres. La dirección general, la específica y redacción de los diferentes departamentos la llevan a cabo mujeres, y solo encontramos hombres en aspectos de maquetación y sistemas de producción. También las revistas de tendencias y moda pueden provocar la aparición de estereotipos, ya que la sociedad ha demostrado a lo largo del tiempo ser muy susceptible, por lo que no es de extrañar que se viera afectada negativamente entre las relaciones entre personas, olvidándonos un poco precisamente ese lado, nuestro lado más personal.

martes, 22 de marzo de 2011

Cultura con aromas

Podemos reconocer al autor de una obra de arte al observar un cuadro que, culturalmente, tiene un valor compartido. Podemos calificar una pista de música según los diferentes estilos y corrientes musicales que se han ido creando década tras década. Y podemos hacerlo de igual forma con la literatura, con la danza, con el espectáculo... Pero no con el vino. 'El vino no tiene un código', señalaba Carles Pastrana, productor catalán de vino -el más famoso el Clos de l'Obac-, quien defendía esta cualidad de este bien cultural al que ha dedicado su habilidad profesional y esfuerzo personal. Pastrana y su mujer, Mariona Jarque, se empeñaron, en la década de los 70, por unos terrenos que 'ciertamente no valían nada', el Priorat, una de las zonas más desfavorecidas de Cataluña de la época. Muchas son las webs que tratan la historia de los viñedos del Priorat de Cataluña, así como su tradición vinícola y demás aspectos que giran entorno a esta cultura tradicional. Además, las hay que incluyen imágenes de calidad que demuestran su grandeza y peculiaridad, páginas como ésta.

Resulta muy difícil una normalización para la valoración del vino, ya que 'cada uno tiene un olfato diferente, una percepción del sabor diferente' por lo que resulta complicado establecer límites que diferencien un buen vino de otro aceptado como de menor calidad. Pastrana aseguraba que puede incluso que un vino considerado bueno no te guste, y uno considerado 'malo' sea de tu agrado. En este sentido, existe una forma de poder valorar la calidad del vino, que, aunque 'de forma no completamente objetiva', permite tener un conocimiento de él, y también poder escoger el adecuado para cada situación, la guía de vinos. Se trata de dar una puntuación a la bebida, teniendo en cuenta su aroma, su sabor, e incluso su color. La más famosa de estas guías resulta ser la guía Parker, una relación de vinos, puntuados sobre un máximo de 100, aunque el creador de la guía, Robert McDowell Parker, 'ya no está en facultades' y dispone de catadores que lo determinan.

'Se pueden dar cuatro situaciones', comentaba el apasionado en vinos, en las que el uso de la guía Parker o cualquier otro modelo es señal de conocimiento cultural del vino. Puede darse el caso de que, ante una cena entre dos personas una de ellas entienda mucho de vino y la otra nada -y viceversa-, o que ambos entiendan mucho o nada sobre el tema. En cualquier caso, simplemente con el consejo de una guía sobran las palabras acerca de la idoneidad de la elección de la bebida. Así pues, entra en juego el Periodismo gastronómíco, el estudio de la relación del hombre, entre su alimentación y su entorno, y que resulta diferente según la cultura de cada país. El vino, cuyos componentes 'no son más que zumo de uva, azúcar y dióxido de carbono', constituye un alimento reconocido con un prestigio del que otras bebidas como por ejemplo 'la naranjada' no disponen.

Es la elaboración concienciada del vino, el cultivo de la vid, el cuidado de la cosecha, su análisis, conservación y demás tareas implicadas, es lo que hace que el resultado de la fermentación del mosto o zumo de la fruta tenga un valor añadido en la sociedad y forme parte de la cultura característica de una región.

En cuanto a los vinos españoles, han tenido una gran acogida en la guía Parker 2010, ya que más de 70 vinos han conseguido una puntuación superior a 94, siendo el denominado Pingus 2007 líder del ranking español de vinos con una puntuación de 99 en la lista de Parker de 2010.

domingo, 20 de marzo de 2011

"Los hombres somos gilipollas"

Cartel de El cavernícola, en el Club Capitol de Barcelona
Si los hombres se pierden, lo que más le “jode” es preguntar. Y la mujer siempre dirá que “no cuesta nada parar a preguntar”. Esto es así.
El hombre cavernícola era un cazador; sentía una fuerte responsabilidad por proteger su territorio, a su familia. La mujer cavernícola, en cambio, era la recolectora, capaz de prestar atención a los detalles, a todo aquello que le rodeaba y que impedía que su hombre de las cavernas pudiera centrarse en su objetivo. Y así la evolución siguió su curso, dejando huellas de nuestros antepasados en el carácter que hoy en día distingue a los hombres de las mujeres.

Un espectáculo que ha cosechado éxitos desde su comienzo. El cavernícola, nombrada mejor obra de entretenimiento en el 2000, llegó al Club Capitol de Barcelona en diciembre de 2010, interpretada por el actor catalán Jose Julien. Paralelamente, también llegó al Teatro Fígaro de Madrid, de la mano del actor Nancho Novo.

Hora y media de interpretación, monólogo y actuación en la que no solo los contenidos son realmente dignos de carcajada, sino que la expresión del actor hace que en ningún minuto se desdibuje la sonrisa en la cara de los espectadores.

Experiencias del día a día entre ambos sexos se entremezclan con explicaciones ancestrales de nuestros antepasados más prehistóricos: el hombre y la mujer de las cavernas. Se trata de una obra desenfadada y graciosa, en momentos desternillante al máximo, en la que se narran "verdades como puños". Hasta el punto de sentirte identificado con las descripciones de carácter de ambos sexos, formas de pensar, reacciones y demás características que diferencian a los hombres y a las mujeres. A riesgo de parecer en alguna ocasión pedante, Julien consigue descartar que los discursos caigan en prejuicios de sexo ridiculizando tanto al sexo masculino como al femenino.

Desde aquí, se recomienda este espectáculo que, además de ofrecer carcajadas y sensaciones realmente agradables, se puede disfrutar en compañía tanto de jóvenes como de adultos, por un precio muy adecuado.

viernes, 11 de marzo de 2011

'El periodismo de ahora ya no conmociona'

Aseguraba Arturo Pérez-Reverte en el agradable coloquio que ofreció junto al periodista, Jacinto Antón, el pasado miércoles en la Facultad de Ciències de la Comunicació de la Universidad Autónoma de Barcelona. Pérez Reverte dejaba boquiabiertos a alumnos que, como yo, prestaban la mayor atención posible.
Como ex periodista, Reverte denunció la dirección que ha tomado el periodismo desde que hace 20 años él mismo lo ejerciera. 'Yo enseñaba a los muertos, a las mujeres violadas, a los niños mutilados... Y todo eso conmocionaba solo unos segundos'. Aseguraba que ahora los corresponsales no son más que bustos parlantes, que no se preocupan por contar cómo se está viviendo la noticia, sino que se limitan a leer la información que le pasa el director de la cadena en forma de teletipo.
A. Pérez-Reverte

Las experiencias que relataba el escritor se convirtieron en las protagonistas de la mañana, en las que defendía la lectura y el empape de cultura para ver el mundo de forma lúcida. 'Yo buscaba en el mundo real a los personajes, lugares y todo aquello que había leído en los libros'. Ésta era la premisa, la filosofía de vida, en la que defendía que estaremos preparados para todo peligro, todo fallo, toda situación complicada que podamos vivir si tenemos una sólida cultura cargada a la espalda. Porque la cultura te prepara para todo lo que pueda salir mal, ya que siempre sabrás de antemano que puede salir mal. Y Reverte volvió a un ejemplo personal. 'Pensé que toda la vida preparándome para morir dignamente y al final voy a morir entre gente gritando'. Él tenía asumido que el avión podía fallar, pero los demás pasajeros chillaban como locos al sentir una serie de turbulencias en un viaje que hizo en una ocasión. Para los más de 300 estudiantes que escuchábamos al escritor, algunos de periodismo otros simplemente admiradores del cartaginense, estas palabras calaban bien hondo en el pensamiento.
También hubo, por supuesto, espacio para su literatura, para hablar de la inspiración de sus novelas, esos Tres mosqueteros que inspiraron sus primeras letras.
Ante Pérez-Reverte humilde, que admitía que sus consejos a los jóvenes lo más probable es que hubieran quedado ya desfasados, los presentes en el Aula Magna tuvimos tiempo para preguntar opiniones acerca de las redes sociales, de internet, además de muchos otros temas relacionados con su profesión.
'Ya no puedes tener una charla entre amigos, dices algo y al día siguiente te sacan en el informativo'. Y el miedo se apoderó de nuestro cuerpo.

lunes, 7 de marzo de 2011

El baile oscuro

Lo que en un principio parece una historia de superación, de compromiso y esfuerzo por un arte, la danza, se esconde lo que puede llegar a ejercer la presión del éxito, del sacrificio que supone dedicarse por completo a lo que forma parte ya de tu vida. Nina, la protagonista de Cisne negro, interpreta el papel de una joven bailarina encerrada en el mundo del baile, sufriendo los estragos que la presión del triunfo y el fracaso causan en su mente, y que terminan por destrozarla psicológicamente. No solo a ella, sino también a aquellas personas que inevitablemente la aman, como su madre. La mutación y perturbación de lo que ve la joven, de cómo percibe los acontecimientos diarios es la consecuencia inherente a la práctica de un deporte o un arte llevado al extremo.

Cuántas veces se ha hablado de los motivos que llevaron a Marylin Monroe al suicidio, o si las drogas fueron las que apretaron el gatillo de la escopeta en la cabeza de Kurt Cobain, o si las pastillas que llevaron al largo sueño de Heath Ledger pretendían soñar para siempre. Muchos no superan las caídas desde lo alto, la fama y el sueño de mantenerse allí llevan a situaciones que trascienden el control de la mente, lo que demuestra la fuerza extremadamente intensa de ella para poder autocontrolarlas.

Cisne negro representa en forma de metáfora el relato de esa chica convertida en cisne blanco por el abandono de un príncipe, y que la convierte en cisne negro, un personaje totalmente contrario, papel que la protagonista, Natalie Portman, logra interpretar con todas sus consecuencias. Las drogas, el sexo y el alcohol se incluyen en la narración, como es normal que suceda, ya que la verosimilitud con la realidad es muy precisa.

lunes, 28 de febrero de 2011

Estrellas y estrellados

Colin Firth, ganador de un 'Oscar' por su
interpretación en El discurso del rey

Hoy las páginas de los diarios, informativos de televisión, radio, y páginas web, abren su sección de cultura con la gala de los 'Oscar'. Los titulares hoy hacen juegos de palabras con la estrella de los galardonados, El discurso del rey, que recibió las estatuillas a mejor película, dirección, actor y guión original, mientras que las palabras de éxito rodean a Natalie Portman que ganó el 'Oscar' a mejor actriz por su papel en Cisne negro. 


Sin embargo, algo que se repite en cada edición es la importancia que adquieren las estrellas en la alfombra roja. La fotogalería de los 'Oscars' se centra en la alfombra roja, y quienes la pisan son criticados hasta el más mínimo detalle, hasta tal punto de que un personaje puede convertirse en titular del día sin haber recibido un premio en la gala. Si no les gusta a los señores periodistas el modelito, el look, o el peinado que lleva alguno de los protagonistas, ¡zas! Crítica al canto.



¿Qué pasa con los no galardonados a los 'Oscars' 2011? No caen en el olvido, no. Candidatos a los conocidos como los 'Razzie' o los Anti-'Oscar', las películas y los protagonistas de Hollywood pueden ganar una estatuilla de plástico, en forma de mora, que representa los títulos de peor película del año, peor actor y actriz, y demás menciones.

Las chicas de Sexo en Nueva York, considerada peor film del 2011

Los premios Golden Raspebrry fueron creados por el crítico y escritor de cine John Wilson en 1980, como crítica cómica a los premios de la Academia americana. Pues bien, este año les ha tocado a las chicas de Sexo en Nueva York, y a ésta misma película, proclamada como peor largometraje. Un título inmerecido ya que tanto la audiencia como la recaudación (cerca de los 320 millones de dólares en taquilla) demuestra que al público sí le ha gustado.

lunes, 21 de febrero de 2011

¡Quieto todo el mundo!

Se cumplen 30 años desde que el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero protagonizara el fallido golpe de Estado en el Congreso de los Diputados en plena transición democrática. Ante la inestabilidad territorial, la crisis económica, los  atentados de la banda terrorista ETA y la resistencia de algunos a un sistema de gobierno democrático, Adolfo Suárez dimitía como presidente del Gobierno. El 23 de febrero de 1981, en el hemiciclo, se celebraba el acto de investidura del nuevo candidato al mando español y compañero de partido de Suárez, (UCD), Leopoldo Calvo Sotelo, cuando un grupo de guardias civiles irrumpía armado dando órdenes de silencio y quietud para los presentes.

Los testimonios de los que vivieron este hecho así como el archivo documental que se conserva -media hora de la toma del Parlamento que grabó un operador de Televisión Española- han permitido recrearlo de forma que hoy en día todos nos hacemos una idea de cómo se vivió el momento. Y ya estaba haciéndose larga la espera: 23-F: la película. Este miércoles 23 de febrero se estrena en nuestros cines el film dirigido por Chema de la Peña y que cuenta con dos de los mejores actores españoles, Juan Diego y Paco Tous.

Es evidente que este tipo de películas que recrean la historia de España incorporar una dosis de dramatismo para lograr al fin y al cabo el objetivo de toda producción cinematográfica, que el espectador vea la película. A pesar de ello, este es el primer largometraje sobre el asalto de Tejero, por lo que ya es un plus que garantiza su éxito. Y si no es suficiente, viendo este trailer ya empieza la boca a salivar.






martes, 15 de febrero de 2011

Efecto pos Goya

Es evidente que esta semana prevalece el efecto pos Goya a la hora de elegir una película para disfrutar. La gala celebrada el pasado domingo despierta la curiosidad por saborear Pa negre, emocionarse con Biutiful o a aceptar el reto claustrofóbico de Buried. La gran apuesta del año pasado por que Andreu Buenafuente presentara la Gala de los Goya ha sido igualmente todo un acierto, tanto para la audiencia como para los asistentes al acto, cuyas risas y demás emociones se transmitían a través de la gran pantalla.

El cine español o, mejor dicho, la cultura cinematográfica española, atraviesa un momento dulce. Así lo demuestran las audiencias de este domingo, que señalan que más de 4,3 millones de personas (25,4%) siguieron la entrega de los Premios Goya 2011 (fuente: formulatv.com).

Mucho se especulaba acerca de la manifestación contra la Ley Sinde que planeaba el colectivo Anonymous, una de las comunidades más grandes de reivindicación por la libertad en la red, y que logró reunir a más de 200 personas que abucheaban frases como "la censura no es cultura" en la entrada del Teatro Real de Madrid.

 Buenafuente también se encargó de aludir el tema de las descargas en Internet en forma de bromas introducidas  en sus monólogos. Siempre con respeto y simpatía. Ésa fue la clave, espectáculo, risas, actuaciones de los invitados y grandes momentos como el que protagonizó Pasqual Maragall, y su mujer Diana Garrigosa, galardonados por el corto Bicicleta, cuchara, manzana, un reflejo de la lucha del ex presidente de la Generalitat de Cataluña contra el alzhéimer. También dejó buen sabor de boca la inocencia de los niños de Pa negre, Francesc Colomer y Marina Comas, que recibieron los Goya a mejor actor y actriz revelación. Los jóvenes prodigios, sentían, a la par que alegría, una sensación de empatía e injusticia por sus compañeros nominados, profesionales de la pantalla que estudiaron por ser grandes actores y actrices y que, según estos chavales, merecían el premio tanto como ellos. Pa negre, producción catalana, recibió un total de nueve galardones, lo que supone una motivación para la producción cinematográfica propia.

Por alto cabe pasar la actuación del personaje Jimmy Jump, que no falló en protagonizar unos segundos antes de la entrega del premio a mejor actor, y que recibió Javier Bardem.

Si te perdiste la gala, en http://www.rtve.es/alacarta/ puedes disfrutar de la agradable relación de nuestros actores y actrices españoles, que merecen un reconocimiento por el esfuerzo y trabajo duro que a diario no graban las cámaras.

jueves, 27 de enero de 2011

No siempre es nociva

La publicidad de la que llevamos hablando un tiempo, y que anuncian nuestros deportistas, no siempre nos provoca daños en nuestros hábitos y comportamientos. Después de realizar el proyecto que tenemos entre manos, nos hemos dado cuenta de que muchos deportistas aprovechan su "vena solidaria" para difundir valores entre la sociedad. Aunque no es la tónica diaria, sí hay que destacar la gran labor que estos desempeñan, ya que como ya sabemos, son personajes públicos y estos deportistas ocupan una posición privilegiada en nuestras mentes. También es una medida ética y moral que quien puede -porque tiene-, quiera ayudar a crecer a este mundo... Que tiene hambre.

domingo, 23 de enero de 2011

Cuestión de ética

Anteriormente comentaba que los deportistas promueven el consumo de productos, anuncian marcas y crean unos valores en la sociedad actual. Hasta aquí es algo que sabemos que ocurre y que forma parte de la guerra de marcas en la que estamos involucrados y que las grandes empresas mantienen unas con otras. Pero a menudo llega un punto en que cabe preguntarse si existe una coherencia de la imagen que tienen los deportistas con los productos o marcas que anuncian. Algunos de ellos promueven el consumo de alcohol, otros el lujo y el excesivo gasto económico... E incluso la comida basura. ¿Es ético que Michael Phelps promueva el consumo de comida basura? (Pinchando aquí podéis ver su spot) ¿Así fue como ganó sus 9 medallas en Pekín?
Si este ejemplo os queda lejos, os acerco uno que seguro recordaréis... ¿La Selección Española de fútbol ganó el mundial gracias a los Big Mac?

martes, 18 de enero de 2011

El proyecto ve la luz

Consumismo y deportistas

¿Encontramos la relación? La publicidad puede adentrarse en nuestra vida sin que apenas nos demos cuenta. Por eso, desde Comunicació i Educació vamos a descubrir qué influencia tiene para nosotros la publicidad que promueven deportistas de alto nivel, figuras del éxito deportivo que muchos tenemos por ídolos y que representan un modelo a seguir en la sociedad en la que vivimos.

Seguro que si hablamos de nike, natillas danone, o del Banco Santander, nos vienen a la cabeza nombres como "Cristiano Ronaldo, Messi, o Alonso... ¿A que sí? La imagen de los deportistas se emplea en publicidad no sólo para promocionar los productos y marcas, sino que también crean una jerarquía o estatus para la situación de las marcas en la sociedad.

Por eso, no basta sólo con fijarnos en quién-anuncia-qué... Sino en quién-anuncia-cómo-qué...


domingo, 9 de enero de 2011

Educación 2.0

La curiosidad de averiguar cómo evoluciona nuestro sistema educativo te descubre caminos que suponen toda una novedad. Y no una novedad sólo para aquellos que no conocían el mundo de internet y las nuevas tecnologías, sino también para los jóvenes que nos estamos criando con ellas. Que nuevos conceptos resulten un enigma para los que convivimos con el cambio y el progreso tecnológico -que conocemos cada invento electrónico, cada mejora-, es algo realmente sorprendente.  Antiguas generaciones nos ven como genios, enterados o personas inteligentes que saben en todo momento de qué se está tratando en el mundo de la tecnología. Pues no, seguimos encontrando cosas que se nos escapan de las manos, pues internet y su continua renovación es algo tan oscuro que nunca llegaríamos a controlar. Por ejemplo, ¿quién sabe utilizar las herramientas educativas de las que habla este espacio web? Es más, ¿quién sabía de la existencia de ellas?



En este vídeo observamos cómo el informático Johnny Chung Lee convierte una proyección del ordenador en pizarra digital interactiva, con todas sus funcionalidades, como en una verdadera pizarra digital.