domingo, 28 de noviembre de 2010

Administra, manipula, participa... Educa

Porque no hay un único modelo para educar y mucho menos un único tipo de educandos (receptores), existen varios modelos, todos perfectamente válidos para transmitir conocimiento y sabiduría. Se trata de modelos educadores, y comparten un mismo punto de partida: propuestas que implican investigación o "feed fordward", comunicación como el proceso transformador y la meta, el diálogo. Profundicemos en ellos.

Si el énfasis lo ponemos en el contenido...  

Modelo "bancario"
Caracterizado porque el mensaje que transmite se basa en la acumulación de datos, de información, al igual que lo hacen los bancos.

Si en lo que enfatizamos es en los efectos que utiliza...

Modelo "manipulador"
En este caso, los educandos son considerados como militares, a los que no se les da explicaciones del modo en el que se les enseña.


En cambio, el siguiente modelo incide en el proceso educador, por lo que resulta el más dinámico de los tres modelos, y el que mayor interacción presenta entre educador y educando.


Modelo "problematizador"
Además, en este modelo se plantean problemas que ya existen para dar con las posibles soluciones.


jueves, 25 de noviembre de 2010

Reinventando la educación

Educomunicación es la interacción de la comunicación en la educación. Ha sido reconocido por UNESCO en 1979 como "educación en materia de comunicación" incluye "todas las formas de estudiar, aprender y enseñar", en el contexto de la utilización de los medios de comunicación como artes prácticas y técnicas científicas.

Éste es nuestro campo de acción, los medios de comunicación como educadores sociales. Como cada vez es más complejo el mundo de la comunicación y la educación, los modelos que integran ambas herramientas evolucionan. Si bien en un principio se hablaba de la pedagogía de la comunicación (se preocupa por los deseos de los sujetos, de construir y de saber, estimula la iniciativa de las niñas y los niños, favoreciendo el diálogo entre ellos, y de ellos con su cultura), bien pronto serían incorporados los medios y por tanto pasarían de llamarse modelos educadores a modelos educomunicadores. La alfabetización adquiere una dimensión audiovisual, emprende un camino hacia la digitalización, llegando al área multimedia que implica la lectura de los medios en el contexto de la noticia conociendo los intereses que ésta lleva implícitos o que esconde.

Pero la historia no queda como simple teoría, sino que la aplicación de uno u otro modelo educomunicador se aplicará según el paradigma en el que se encuentre nuestro objetivo...

Paradigma vacunador
"Lo que crea la escuela por la mañana, lo destruye la televisión por la tarde".
Ésta cuestión requiere técnicas que nos ayuden a protegernos de los medios, es decir, a defendernos y responder a su poder de persuasión.

Paradigma de arte popular
Cuando se desarrolló la Escuela de Frankfurt, en la década de los 60, la cultura de las grandes artes como el teatro, la música o la danza, los medios toman un importante papel, ya que son la vía de mantenimiento de statu-quo de la clase alta, la única que tenía acceso a estas artes.


Paradigma representativo


En este caso, los medios permiten que las diferentes sociedades se expresen. Surjen así las manifestaciones de las masas sociales (feministas, alternativos, trabajadores, etc.)





Según convenga, aplicaremos modelos educomunicadores cuyo énfasis se halle en el contenido, en los efectos, o en el proceso. Modelos que se explicarán próximamente aquí.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Ceci n'est pas une pipe


'Esto no es una pipa'

¿No lo es? No. Las imágenes nos traicionan. Los signos, de los símbolos... Éstos representan un objeto de la realidad, pero a menudo los confurndimos con su referente. 'Un signo siempre es el referente de algo'. Años atrás, antes de la invención de la imprenta, el lenguaje oral abarcaba todo el ámbito de conocimiento humano, limitándose por tanto a palabras, fonemas y demás sonidos que acababan perdiendose, se los llevaba el viento. Un gran paso dio Guttemberg, pues el lenguaje escrito daría pie a que esos conocimientos que intercambiaban en la Edad Media se pudieran almacenar y recuperar en forma de signos escritos, creándose no sólo (aunque ya es conveniente que rectifiquemos y digamos solo, sin acento, según la nueva norma de gramática española) un nuevo sistema de expresión, sino también un sistema de memorización.
Mayor influencia tuvo, en el lenguaje, la intromisión de internet y las nuevas tecnologías. La digitalización ha multiplicado la posibilidad de memorización y perdurabilidad de los signos, posibilita su almacenamiento y recuperación, pero sobre todo, ha dado un impulso a la difusión de contenidos. No nos engañemos, pues internet no está absento de inconvenientes. Se multiplican los signos y surgen nuevos, se manipulan contenidos en la red, las normas cambian, la alfabetización muta. Si gracias a la RAE ahorano sabremos Pepito está tomando un café solo o acompañado, o con leche o descafeinado, ¿por qué no decir que estoy chateansada, por ejemplo?

domingo, 14 de noviembre de 2010

Paso a paso

vamos descubriendo que lo que llamamos realidad no es como la recreamos en nuestra cabeza. Durante el día se dan una serie de circunstancias que lo conforman, y que a la vez determinan nuestro comportamiento. Hablo de la publicidad, hablo del consumo. Y es que, desde que encendemos la TV en el desayuno hasta que nos acostamos de nuevo tras apagar la pantalla, recibimos el impacto de marcas, productos, empresas, etc. que pretenden formar parte de nuestra rutina sin que apenas nos demos cuenta. Además se agencian de imágenes que nos interesan y despiertan nuestro atractivo, descubriendo a deportistas y famosos en situaciones cotidianas y cercanas que visten de tal o cual forma, que llevan éste o aquel reloj, que comen aquí o allá, etc. etc.


Nos disponemos (el grupo de Comunicació i educació) a plantear un proyecto no que "cambie" un problema como es el consumismo exacerbado, sino que más bien eduque a quienes son (y somos) víctimas de su promoción y fomento. Es decir, trataremos de enseñar a "mirar", para ver esa publicidad encubierta y ser conscientes de que la estamos recibiendo.

Entre mucha información que podemos encontrar en la red, es esencial conocer -en primer lugar-, cómo actúa ese poder que controla el mundo de la publicidad. Hay que conocer al enemigo para poder atacarle...
Entrevista a Pablo Demaria, empresario de marketing deportivo: El deporte, pasión y negocio

domingo, 7 de noviembre de 2010

De actualidad prolongada

es el tema que se trató en la Asamblea EBU TRAINING en la Facultad de Ciències de la Comunicació de la UAB los días 21 y 22 de octubre. Qué televisión pública queremos, qué contenidos financiamos con nuestros impuestos. Pues bien, no es casualidad que estas cuestines se comenten estos días, pues la crisis política que nos envuelve saca a la luz cuestiones que afectan a la sociedad, tal como lo es el dinero público. La vuelta a hablar de este tema se debe a una noticia que publica hoy domingo 7 de noviembre la web elconfidencial.com.
Es cuanto menos interesante (aunque en ocasiones falta un poco al respeto), y la podemos leer aquí.
La primera conclusión salta a la vista cuando se habla de pluralismo televisivo. Poco se parece al pluralismo una oferta televisiva reducida a los dos grupos que monopolizan el mercado de las audiencias (Sogecable y Planeta).

miércoles, 3 de noviembre de 2010

De camino a las soluciones

A menudo nos preguntamos cómo podemos contribuir a acabar con problemas típicos como el hambre en el mundo, la pobreza, las guerras, etc. Ante problemas de ámbito tan global es mínima la ayuda que pueda prestar una sola persona, no obstante, sí puede movilizar a las masas con la educación, pudiendo por tanto, llegar a soluciones eficaces.

Así pues, el primer paso para conseguir soluciones consiste en planificar un proyecto. Por ejemplo se me ocurre...

Problema...
-¿A qué queremos dar soluciones...?
- A las discriminaciones raciales en los colegios.

Red de palabras...
- Cuestiones culturales (creencias de la superioridad de unas nacionalidades frente a otras).
- Cuestiones económicas (pueden provocan diferencias en la imagen externa de cada persona).
- Estereotipos o prejuicios aprendidos por la sociedad.

Entra en juego la educación...
- Los niños han de aprender en el colegio que cada persona es igual a la otra, aunque sea diferente "por fuera".
- El principal objetivo, es que desarrollen la empatía y la pongan en práctica sin que suponga mera obligación.

Los primeros pasos hacia la solución nacen en las aulas, en la comunicación de valores a los niños y su educación mediante iniciativas como talleres, cuentos, vídeos, situaciones de la vida real en las que tengan que convivir con el resto de personas que formamos la sociedad, etc.


Corto de Disney Píxar. Los vídeos educativos son una buena propuesta para captar la atención de los niños y para la transmisión de derechos y valores.