miércoles, 29 de diciembre de 2010

A veces creemos que la forma tradicional de hacer las cosas es la mejor. No pensamos en que a menudo, conviene reinventar las técnicas, pues si la sociedad evoluciona, cambia, se moderniza, los métodos también lo harán.
En el caso de la educación, cuantas veces no habremos escuchado a nuestros padres y abuelos comentar "en mi época se castigaba al alumno arrodillándolo frente a la pared, con los brazos en cruz y sujetando dos libros con los brazos en cruz (estilo zipi y zape de los tebeos)", o "mi profesor llevaba siempre la regla para golpearte en cuanto se moviera un lápiz". Pero eran otros tiempos, otra educación. Por suerte, hoy en día el castigo se ha perdido por el camino, pero también se ha perdido con él la educación y el respeto. El maestro -como antiguamente era común llamarle- tiene más precaución cuando enseña en una clase llena de jóvenes del siglo XXI.
A veces tan sólo es necesario pararse a pensar y empezar de nuevo, para reinventar el sistema, modificar el modelo. Puede que la solución la tengamos delante de nuestras narices y no nos damos ni cuenta...

¿Y si es tan sencillo como pelar un plátano?

domingo, 19 de diciembre de 2010

Mientras más te educas

mientras más entiendes de dónde vienen las cosas, la realidad se vuelve más obvia y empiezas a ver mentiras por todos lados"


Así lo dijo Jordan Maxwell, investigador y escritor norteamericano, especialista en sociedades secretas, etimología y ufología (adaptación del inglés, para referirse a los estudios sobre OVNIs). Este escritor es considerado uno de los grandes nombres en el mundo de las teorías conspirativas, aunque esta vez su gran frase es aplicada al ámbito educomunicativo, a la alfabetización de los medios. La educación es nuestra herramienta de defensa contra los ataques de los medios de comunicación interesados, de los manipuladores de masas, de los políticos farsantes... De nuestra realidad que crean para nosotros ellos mismos. Aunque sea la herramienta que nos abre los ojos y nos mantiene alerta, resulta débil para combatir contra todos esos factores que dominan el mundo en el que vivimos.


En este vídeo se muestran ejemplos de manipulación mediática. Resulta desolador pensar que nosotros trabajaremos en este mundo, y que tendremos que estar preparados para el largo camino de obstáculos que conlleva ejercer la profesión periodística de manera libre.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Sin darnos cuenta

los medios educan cada día, con cada noticia, ya sea en la televisión, en la radio, en los diarios o internet. Cuando se habla de dopaje en el deporte, se frivoliza la información morbosa, se criminaliza a unos deportes muy minoritarios o que generan muy poco dinero y con aquellos que mueven billetes no se hace nada. En este momento los medios de comunicación están creando la imagen negativa de nuestros deportistas españoles, deportistas tramposos. Se criminaliza a una persona antes de que un juez dicte sentencia, sin aportar pruebas fehacientes que demuestren las barbaridades que se pueden llegar a decir, y que afectan no sólo a la persona en cuestión, sino a todo lo que le rodea. ¿O es que nadie se plantea la inocencia de Marta Dominguez? Dudamos de si esta persona ha ingerido sustancias dopantes que le ayudaron a conseguir sus éxitos, su crecimiento como deportista. Todo su trabajo, toda su vida deportiva y profesional cuestionada sin derecho a ello.

La importancia de que los medios sepan tratar la información tiene unas repercusiones en la sociedad, y parece que no se es muy consciente de ello.
Sois -seremos- educadores sociales, periodistas, no lo olvidemos.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Que los jóvenes

somos el futuro ya lo sabíamos. Siempre nos lo dicen, nuestros profesores difunden esta premisa en sus clases una generación tras otra, adaptándose siempre al cambio contínuo que éstas experimentan. Resultado de ello es la cada vez más frecuente aparición de empresas que tienen como lema que "la empresa que no esté subida al carro de las redes sociales, está perdiendo miles y miles de clientes potenciales todos los días". Esta semana, en el diario Información de Elche podemos encontrar la noticia de la creación de una nueva empresa -tuyyoqué- nacida a partir de la unión entre profesor-alumno, que presta sus servicios a las empresas para adaptarse a las nuevas herramientas de comunicación. Ésto señala que el mejor ejemplo de renovación en el territorio empresarial y de negocios lo constituimos nosotros, ya que estamos educándonos en una sociedad de evolución constante y cada vez más fuertemente instaurada en la vida cotidiana.

 
Logo de la empresa tuyyoqué

domingo, 28 de noviembre de 2010

Administra, manipula, participa... Educa

Porque no hay un único modelo para educar y mucho menos un único tipo de educandos (receptores), existen varios modelos, todos perfectamente válidos para transmitir conocimiento y sabiduría. Se trata de modelos educadores, y comparten un mismo punto de partida: propuestas que implican investigación o "feed fordward", comunicación como el proceso transformador y la meta, el diálogo. Profundicemos en ellos.

Si el énfasis lo ponemos en el contenido...  

Modelo "bancario"
Caracterizado porque el mensaje que transmite se basa en la acumulación de datos, de información, al igual que lo hacen los bancos.

Si en lo que enfatizamos es en los efectos que utiliza...

Modelo "manipulador"
En este caso, los educandos son considerados como militares, a los que no se les da explicaciones del modo en el que se les enseña.


En cambio, el siguiente modelo incide en el proceso educador, por lo que resulta el más dinámico de los tres modelos, y el que mayor interacción presenta entre educador y educando.


Modelo "problematizador"
Además, en este modelo se plantean problemas que ya existen para dar con las posibles soluciones.


jueves, 25 de noviembre de 2010

Reinventando la educación

Educomunicación es la interacción de la comunicación en la educación. Ha sido reconocido por UNESCO en 1979 como "educación en materia de comunicación" incluye "todas las formas de estudiar, aprender y enseñar", en el contexto de la utilización de los medios de comunicación como artes prácticas y técnicas científicas.

Éste es nuestro campo de acción, los medios de comunicación como educadores sociales. Como cada vez es más complejo el mundo de la comunicación y la educación, los modelos que integran ambas herramientas evolucionan. Si bien en un principio se hablaba de la pedagogía de la comunicación (se preocupa por los deseos de los sujetos, de construir y de saber, estimula la iniciativa de las niñas y los niños, favoreciendo el diálogo entre ellos, y de ellos con su cultura), bien pronto serían incorporados los medios y por tanto pasarían de llamarse modelos educadores a modelos educomunicadores. La alfabetización adquiere una dimensión audiovisual, emprende un camino hacia la digitalización, llegando al área multimedia que implica la lectura de los medios en el contexto de la noticia conociendo los intereses que ésta lleva implícitos o que esconde.

Pero la historia no queda como simple teoría, sino que la aplicación de uno u otro modelo educomunicador se aplicará según el paradigma en el que se encuentre nuestro objetivo...

Paradigma vacunador
"Lo que crea la escuela por la mañana, lo destruye la televisión por la tarde".
Ésta cuestión requiere técnicas que nos ayuden a protegernos de los medios, es decir, a defendernos y responder a su poder de persuasión.

Paradigma de arte popular
Cuando se desarrolló la Escuela de Frankfurt, en la década de los 60, la cultura de las grandes artes como el teatro, la música o la danza, los medios toman un importante papel, ya que son la vía de mantenimiento de statu-quo de la clase alta, la única que tenía acceso a estas artes.


Paradigma representativo


En este caso, los medios permiten que las diferentes sociedades se expresen. Surjen así las manifestaciones de las masas sociales (feministas, alternativos, trabajadores, etc.)





Según convenga, aplicaremos modelos educomunicadores cuyo énfasis se halle en el contenido, en los efectos, o en el proceso. Modelos que se explicarán próximamente aquí.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Ceci n'est pas une pipe


'Esto no es una pipa'

¿No lo es? No. Las imágenes nos traicionan. Los signos, de los símbolos... Éstos representan un objeto de la realidad, pero a menudo los confurndimos con su referente. 'Un signo siempre es el referente de algo'. Años atrás, antes de la invención de la imprenta, el lenguaje oral abarcaba todo el ámbito de conocimiento humano, limitándose por tanto a palabras, fonemas y demás sonidos que acababan perdiendose, se los llevaba el viento. Un gran paso dio Guttemberg, pues el lenguaje escrito daría pie a que esos conocimientos que intercambiaban en la Edad Media se pudieran almacenar y recuperar en forma de signos escritos, creándose no sólo (aunque ya es conveniente que rectifiquemos y digamos solo, sin acento, según la nueva norma de gramática española) un nuevo sistema de expresión, sino también un sistema de memorización.
Mayor influencia tuvo, en el lenguaje, la intromisión de internet y las nuevas tecnologías. La digitalización ha multiplicado la posibilidad de memorización y perdurabilidad de los signos, posibilita su almacenamiento y recuperación, pero sobre todo, ha dado un impulso a la difusión de contenidos. No nos engañemos, pues internet no está absento de inconvenientes. Se multiplican los signos y surgen nuevos, se manipulan contenidos en la red, las normas cambian, la alfabetización muta. Si gracias a la RAE ahorano sabremos Pepito está tomando un café solo o acompañado, o con leche o descafeinado, ¿por qué no decir que estoy chateansada, por ejemplo?

domingo, 14 de noviembre de 2010

Paso a paso

vamos descubriendo que lo que llamamos realidad no es como la recreamos en nuestra cabeza. Durante el día se dan una serie de circunstancias que lo conforman, y que a la vez determinan nuestro comportamiento. Hablo de la publicidad, hablo del consumo. Y es que, desde que encendemos la TV en el desayuno hasta que nos acostamos de nuevo tras apagar la pantalla, recibimos el impacto de marcas, productos, empresas, etc. que pretenden formar parte de nuestra rutina sin que apenas nos demos cuenta. Además se agencian de imágenes que nos interesan y despiertan nuestro atractivo, descubriendo a deportistas y famosos en situaciones cotidianas y cercanas que visten de tal o cual forma, que llevan éste o aquel reloj, que comen aquí o allá, etc. etc.


Nos disponemos (el grupo de Comunicació i educació) a plantear un proyecto no que "cambie" un problema como es el consumismo exacerbado, sino que más bien eduque a quienes son (y somos) víctimas de su promoción y fomento. Es decir, trataremos de enseñar a "mirar", para ver esa publicidad encubierta y ser conscientes de que la estamos recibiendo.

Entre mucha información que podemos encontrar en la red, es esencial conocer -en primer lugar-, cómo actúa ese poder que controla el mundo de la publicidad. Hay que conocer al enemigo para poder atacarle...
Entrevista a Pablo Demaria, empresario de marketing deportivo: El deporte, pasión y negocio

domingo, 7 de noviembre de 2010

De actualidad prolongada

es el tema que se trató en la Asamblea EBU TRAINING en la Facultad de Ciències de la Comunicació de la UAB los días 21 y 22 de octubre. Qué televisión pública queremos, qué contenidos financiamos con nuestros impuestos. Pues bien, no es casualidad que estas cuestines se comenten estos días, pues la crisis política que nos envuelve saca a la luz cuestiones que afectan a la sociedad, tal como lo es el dinero público. La vuelta a hablar de este tema se debe a una noticia que publica hoy domingo 7 de noviembre la web elconfidencial.com.
Es cuanto menos interesante (aunque en ocasiones falta un poco al respeto), y la podemos leer aquí.
La primera conclusión salta a la vista cuando se habla de pluralismo televisivo. Poco se parece al pluralismo una oferta televisiva reducida a los dos grupos que monopolizan el mercado de las audiencias (Sogecable y Planeta).

miércoles, 3 de noviembre de 2010

De camino a las soluciones

A menudo nos preguntamos cómo podemos contribuir a acabar con problemas típicos como el hambre en el mundo, la pobreza, las guerras, etc. Ante problemas de ámbito tan global es mínima la ayuda que pueda prestar una sola persona, no obstante, sí puede movilizar a las masas con la educación, pudiendo por tanto, llegar a soluciones eficaces.

Así pues, el primer paso para conseguir soluciones consiste en planificar un proyecto. Por ejemplo se me ocurre...

Problema...
-¿A qué queremos dar soluciones...?
- A las discriminaciones raciales en los colegios.

Red de palabras...
- Cuestiones culturales (creencias de la superioridad de unas nacionalidades frente a otras).
- Cuestiones económicas (pueden provocan diferencias en la imagen externa de cada persona).
- Estereotipos o prejuicios aprendidos por la sociedad.

Entra en juego la educación...
- Los niños han de aprender en el colegio que cada persona es igual a la otra, aunque sea diferente "por fuera".
- El principal objetivo, es que desarrollen la empatía y la pongan en práctica sin que suponga mera obligación.

Los primeros pasos hacia la solución nacen en las aulas, en la comunicación de valores a los niños y su educación mediante iniciativas como talleres, cuentos, vídeos, situaciones de la vida real en las que tengan que convivir con el resto de personas que formamos la sociedad, etc.


Corto de Disney Píxar. Los vídeos educativos son una buena propuesta para captar la atención de los niños y para la transmisión de derechos y valores.

martes, 26 de octubre de 2010

Nuestros intereses proyectan la percepción del mundo

El aprendizaje desde que somos niños pasa por la observación del entorno y la imitación de los comportamientos adquiridos. Así es como pro ejemplo, un niño aprende el lenguaje y el habla, ya que imita el comportamiento de los padres y de su entorno cuando dice "mamá, papá, bibe..." Incluso realiza los primeros intentos de conjugar verbos que comienza a asimilar siguiendo una lógica,  cuando dice "no cabo" o "andé mucho". Este tipo de educación es llamada informal, puesto que no es promovida por una institución intermediaria entre el sujeto que enseña y el sujeto que aprende. Es este segundo caso, lo que conocemos por educación formal, la persona aprende los conocimientos bajo una organización y una estructura de aprendizaje proveniente de una institución. En cualquier caso, en ambos tipos de educación, existe un cierto grado de comunicación. Comunicación verbal (palabras, sonidos), no verbal (gestos, movimientos, señales), visual, corporal... Pero siempre comunicación.
Y no siempre aprendemos lo que el emisor pretende enseñarnos, pues nuestro interés tiende a centrarse en aquella información que, obviamente, tiene un valor en nuestro día a día. Es decir, que existe un conocimiento significativo al cual estamos dispuestos a prestarle atención para interiorizarlo en esa base de datos que es nuestro cerebro. Nosotros por ejemplo, futuros periodistas, el año que viene tendremos un consensuado problema rondando por nuestras cabezas... La búsqueda de empleo. Por ello, toda la información que ahora mismo nos resulta útil para que el año que viene tengamos un sueldo, un trabajo, una estabilidad, etc., intentamos adquirirla activando todos nuestros sentidos.
Esta reflexión desemboca en varios puntos de partida que se relacionan con nuestro oficio, el de periodista, intermediario y comunicador entre la realidad y la sociedad. Así pues, "la percepción del mundo va por intereses". Primer punto.
Segundo, para educar, es necesario conocer la situación inicial del receptor y, sobre todo, cuáles son sus intereses y aquello que le motiva, es decir, encuadrar al receptor en una realidad. En este aspecto, el periodista se dirigea un público muy amplio, con diferente nivel cultural y también muy sectorizado en según qué temas. Es decir, existen varios niveles incluso dentro de las diferentes secciones de la parrilla informativa. Por ejemplo: hay quienes les gusta la economía, pero no sabrían explicar qué es el IBEX 35 como lo sabría explicar un público entendido en la materia que también ve el informativo de las tres.
Y tercer punto: la tecnología. Ésta influye en el aprendizaje, ya que los cambios tecnológicos suponen también una modificación de las formas de enseñar tradicionales o convencionales.
Hoy en día, podemos aprender viendo un tutorial en Youtube, estudiando en un libro de nuestro ebook, o a través de las imágenes multimedia que recibe nuestro iphone.

jueves, 21 de octubre de 2010

Públicas vs. privadas

La TV pública es realmente necesaria en tanto se cumplen los ideales para los que fue creada: un servicio para la sociedad pública y de interés general. Esto es que, debe estar libre de intereses económicos y políticos puedan desplazar el interés de los contenidos hacia cualquier otro interés que no sea el de la sociedad que la consumimos y que, por tanto, la pagamos con nuestros impuestos. Así pues, en primer lugar es necesario preguntarnos a nosotros mismos qué es lo que queremos recibir de esa televisión pública. Cuáles son esos contenidos que buscamos en las demás cadenas privadas que ciertamente están impregnadas de amarillismo y morbo en busca de captar nuestra atención y que, como podemos ver en las audiencias y cuotas de pantalla, lo consiguen.
Por lo pronto -hablamos de España y, por tanto de TVE-, parece que la televisión pública va ganando terreno en nuestras pantallas, y uno de los factores que ha influido ha sido la eliminación de la publicidad. Ésta medida ha sido acogida de muy buena gana por un público asfixiado por el gran contenido publicitario de las cadenas privadas. Sin embago, lo que supone un avance concreto para TVE, plantea la necesidad de no dar manga ancha tan deliberadamente a las privadas, pues éstas acaparan la economía de un mercado de televisión en el que entra en juego nuestra cadena pública, jugando así en desventaja. Es decir, que no se debería dejar rebasar el precio de mercado para comprar contenidos, ya que la financiaciónd de TVE en publicidad ahora es nula y con ello su poder de adquisición también lo es.
Si hacemos la pregunta más obvia -¿qué te gustaría ver en TVE?-, a los consumidores comunes, la respuesta más probable es sencilla de adivinar: calidad y pluralidad. Cualidades un tanto abstractas en significado, pues en España existe la típica frase: "si quieres dormir la siesta, pon los documentales de La 2". Éstos... ¿No son contenido educativo, de calidad, difíciles de encontrar en televisiones privadas? Nos encontramos por tanto, en una realidad mucho más compleja que en la simple batalla de audiencias e intereses políticos y económicos.

sábado, 16 de octubre de 2010

Del pergamino al ratón

Hoy en día podemos decir que existe una democracia de la información, por la cual el ciudadano tiene el derecho a elegir la información que desee del medio que le interese. Esto también era posible en menor medida, antes de la llegada de la digitalización de medios, ya que una vez superada la época de censura periodística el hombre tuvo libertad para leer los diarios que quisiera sin restricciones. Sin embargo, unos cuantos años más atrás, el derecho a la expresión de los medios y por tanto, a la información de los ciudadanos no era reconocida. Existían recursos limitados y técnicas que han ido evolucionando hasta crear lo que hoy llamamos medios digitales y portales multimedia. Así pues, cuando el hombre prehistórico pintaba, en el 3500 a.c. ideogramas en las paredes de las cavernas, se estaba iniciando un proceso alfabetizador gracias al cual se crea el código del lenguaje que nos permite comunicarnos, entendernos. Jeroglíficos de los egipcios, primer alfabeto de los fenicios, el alfabeto griego... Con el paso del tiempo llega entonces una Edad Media en la que la difusión de la actualidad era cosa del oficio de los juglares. El Renacimiento agitó esta etapa, dando paso a una Edad Moderna en la que las elites (Iglesia, clero, la nobleza) tenían derecho a la escritura. Pero, lo que realmente revolucionó la sociedad pre-industrial fue la imprenta, en el año 1400, que trajo de la mano al periódico, pero no como actualmente lo conocemos. A partir de aquí, la rueda gira a velocidad vertiginosa. El 'boom' de la prensa escrita dio lugar a una sociedad de masas superdesarrollada que ya dispone de diversidad de medios (prensa, radio, televisión...) para crear lo que llamamos Sociedad de la Información. Una sociedad en la que la apabullante cantidad de datos hace necesario el paso de la alfabetización tradicional a la digital, adaptada con los medios necesarios y los avances tecnológicos pertinentes para que tanto las empresas como las audiencias participen en el proceso de la comunicación.Se reincorporan así aquellos que pertenecen a una sociedad prematura tecnológicamente (la generación de personas a partir de los 40 años), llamados inmigrantes digitales, a una sociedad digital manejada por los que hemos nacido envueltos en la red, los nativos digitales.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Todo tiene un comienzo

Sin comunicación no existiríamos. La vida es un cúmulo de comunicaciones entre personas, sin las cuales la vida no tendría sentido. El ser humano es un ser social por naturaleza. Desde que nace, necesita relacionarse con su entorno, y sin la comunicación, cosas tan básicas como vivir en familia no podrían existir. La comunicación es la base de la educación, ambas (educación y comunicación), establecen una relación simbiótica por la cual sobreviven, y lo hacen gracias a un canal de transmisión, bidireccional y universal que tanto emisor y como receptor comprendan.
En cuanto a cómo las nuevas tecnologías han influido en esta imprescindible capacidad humana, lo vemos cada día. Cada vez más personas mayores acceden a internet en busca de comunicación. Estamos inmersos en "El Cambio", el paso a lo digital, a lo cibernético. Este avance en la comunicación, no es comparable ni si quiera a cuando Gutenberg inventó la imprenta, ya que la red universaliza la capacidad de comunicación haciéndola muy sencilla a golpe de un 'click'. Además, tan rápido evolucionamos que, incluso, con la nueva era digital no hace falta disponer de un ordenador, desde una tableta, un móvil podemos acceder a miles de datos o conversaciones en tiempo real.

Cómo cambian las formas tradicionales de comunicación. Lo que antes era intocable como era las ediciones impresas de los diarios, hoy en día los blogs han ganado terreno, algo que se debe matizar ya que el comúnmente llamado periodismo ciudadano da pie a considerar periodistas a personas ajenas a la profesión.

A partir de aquí, comienza un largo camino en el que descubriremos en cada paso la relación entre comunicación y educación, cómo influyen la una sobre la otra y cómo podemos nosotros, como mediadores de la información, a ser mucho más que simples altavoces. A comunicar, a educar.